Nos echan del trabajo, nos echan del país

Lo venimos denunciando desde hace mucho tiempo: este no es país para jóvenes, su crisis y sus políticas nos están echando. La EPA publicada hoy confirma un 55% de paro juvenil, en el otro lado de la balanza, un 45% de jóvenes que en su mayoría acumulan contratos basura, en un mercado laboral cada día más cerrado y con una legislación que favorece la temporalidad y el despido libre.

Nos hacemos eco de la iniciativa #Abretubiblio

Como sabemos que este gobierno no responde a nuestras necesidades ni a nuestras demandas, hemos decidido llevarlo a cabo nosotras. Esta noche del martes 22 de enero nos reapropiamos de nuestras bibliotecas, las abrimos nosotras para poder estudiar. Las abrimos para l@s de abajo, y llamamos a toda persona que comparta lo que aquí exponemos a sumarse.

Presentación Stop Ley Wert

Este martes, a las 18H, en la facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, se presenta la plataforma Stop Ley Wert con el objetivo de lanzar una contundente respuesta al proyecto de reforma educativa del Ministro Wert, la LOMCE.Porque consideramos que la LOMCE no quiere formarte, quiere expulsarte; no te quiere formad@, te quiere ignorante; no te quiere libre, te quiere endeudad@; porque la LOMCE te concibe como una joven más a la que precarizar, a la que negarle un derecho más: la educación.

Nota aclaratoria de Juventud Sin Futuro sobre declaraciones posteriores a la X Asamblea Federal de Izquierda Unida

Nos agrada ver que la formación sigue teniendo en cuenta la calle y que uno de los consensos que parece haber surgido de esta X Asamblea haya sido el de fortalecer los lazos con los movimientos sociales y los colectivos que lo integran, pero desde Juventud SIN Futuro desmentimos categóricamente que hayamos hecho cualquier tipo de acercamiento a Izquierda Unida en los términos que expone el diputado, que hayamos solicitado mecanismos para participar en el órgano de dirección o en cualquier otro.

La Universidad no va a pagar vuestra deuda

Porque ya nos han quitado demasiado, respondemos con confrontación, y desde Barcelona a Madrid, desde Valencia a Sevilla, animamos a la revuelta permanente y a la movilización el día 13 de Diciembre como dispositivo de acción colectiva para transformar la universidad y recuperar lo posible. Por una universidad del 99%. La universidad no va a pagar vuestra deuda. 13 de Diciembre movilización universitaria.

24 de enero de 2013

Nos echan del trabajo, nos echan del país

Lo venimos denunciando desde hace mucho tiempo: este no es país para jóvenes, su crisis y sus políticas nos están echando.

La EPA publicada hoy confirma un 55% de paro juvenil, en el otro lado de la balanza, un 45% de jóvenes que en su mayoría acumulan contratos basura, en un mercado laboral cada día más cerrado y con una legislación que favorece la temporalidad y el despido libre. Al tiempo, las jóvenes asistimos a la completa desmantelación de los servicios públicos. Las condiciones -no sólo laborales- de las jóvenes son cada día más precarias y la única salida para muchas está en hacer las maletas y salir del país.

Este exilio laboral, que algún atrevido ignorante ha osado calificar como "ventajoso" para las jóvenes -que regresarán más formadas y experimentadas-, caricaturizado en anuncios de televisión o achadado a nuestro espíritu aventurero supone un auténtico drama para quien que lo emprende, porque está rodeado de falsos mitos y mentiras sobre lo que de verdad supone.

Fuera de nuestras fronteras no se encuentra el paraíso laboral. La precariedad es un mal endémico en toda Europa, y se sufre igual en inglés, alemán o francés que en español. Muchas de las jóvenes que emigran pasarán un largo periodo encadenando trabajos temporales, poco relacionados con su cualificación, carentes de derechos y con salarios ínfimos. Del mismo modo, no es cierto que las jóvenes volverán pasado un tiempo, mejor formadas, con más ilusión. Ya sabemos que su crisis es en realidad una estafa y, como tal, no acabará regresando dentro de un tiempo a los felices tiempos del ladrillo.
Su austeridad, sus políticas y su crisis nos obligan a irnos, cada día de una forma más evidente. Son las que vuelven inaccesible la educación para miles de jóvenes y convierten el transporte público en un lujo. Son las mismas políticas que asesinan a quien no puede pagar la hipoteca mientras enriquecen a quienes nos han llevado a esta situación, las mismas que ponen la Democracia al servicio de los mercados

Frente a ellos, la juventud que se ve obligada a elegir entre el paro, la precariedad o coger el avión, no se resigna
Nos quieren lejos, nos tendrán otra vez en las calles.Y seremos muchas, porque tenemos con nosotras a todas las que se han ido, a todas las que han echado. 

Ni paro, ni exilio, ni precariedad. Que se recorten, se precaricen y se vayan ellos.

#AbreTuBiblio

El pasado martes 22 de enero nos sumamos a la iniciativa de #abretubiblio para reivindicar que las bibliotecas abran 24H en periodo de exámenes. Porque la educación es un derecho y ni la subida de tasas ni los recortes en cultura conseguirán lo que buscan, una juventud ignorante y desinformada.



           Nos quieren precarias e ignorantes, 
  nos tendrán rebeldes, formadas y organizadas.

22 de enero de 2013

Ni nos dejan trabajar ni nos dejan estudiar


¿Quién pagará la crisis? ¡Las jóvenes! ¿Quién trabajará hasta morir? ¡Las jóvenes! ¿Quién llenará las colas del paro? ¡Las jóvenes!... podría ser el estribillo de la canción del próximo verano, pero no. 


¡Queremos estudiar y no nos dejan! Los recortes del PP han llegado hasta las bibliotecas públicas y en pleno periodo de exámenes. Como consecuencia de la lógica de recortes de los derechos sociales y de lo público, de las políticas aplicadas por el PP para socializar pérdidas y privatizar beneficios, nos hemos encontrado con que ahora no podemos estudiar. Con que las bibliotecas de la Comunidad de Madrid han recortado horas de apertura y sólo algunas abren hasta la 1h, en vez de 24h horas como anteriormente.

Volvemos a recordarles a los de arriba, los que se lucran, los cleptócratas que se ven salpicados por asuntos de corrupción una y otra vez, algo que venimos diciendo desde hace tiempo en la calle, con las mareas en defensa de la educación y de la sanidad: que lo público es de tod@s. Que sus políticas están acabando con derechos que nos han costado mucho conseguir y que no vamos a permitir que nos los roben.


Entre las personas que firmamos este comunicado, muchas de nosotras somos jóvenes y estudiantes. Estudiantes que estamos viendo que nuestras universidades se privatizan, el coste de nuestras matrículas crece hasta cantidades que no podemos pagar, se nos ponen trabas una y otra vez para aprender y cualificarnos, o se imponen contenidos por parte las empresas; en definitiva, que se privatiza el acceso al saber y con ello la posibilidad de tener iguales condiciones. Y todo para salir al mercado laboral y sólo encontrar trabajos precarios, temporales y sin derechos. Muchas de nosotras ni siquiera eso, porque el paro juvenil nos obliga a salir fuera a buscarnos la vida; sus políticas están obligando a exiliarse a una generación entera. 

Somos las que hemos estado en las luchas desde el principio: resurgimos con el movimiento 15M exigiendo que no éramos mercancías sino ciudadanos con derechos que queríamos participar y decidir sobre nuestro futuro,  ya que quienes lo hacían eran la Troika y los poderes financieros internacionales; ahora luchamos por la defensa de lo público, contra la privatización de la sanidad en la Comunidad de Madrid, contra la LOMCE, contra la destrucción (y privatización) de la universidad, contra el robo por parte de los bancos de algo tan necesario como nuestras viviendas, contra sus reformas laborales que nos llevan a la precariedad laboral… y así un sinfín de reformas contra las que seguiremos luchando porque nos empobrecen cada día más y hacen inhabitable este país. 

Esta vez lo que queremos es una cosa muy concreta: dejadnos estudiar. Las que necesitamos espacios como las bibliotecas para estudiar nos encontramos muchas veces con que la biblioteca de nuestro barrio está llena. En número de bibliotecas es insuficiente para responder a un derecho básico como la garantía de tener ese espacio independientemente de las condiciones que tengamos para vivir. Muchas de nosotras tenemos que compaginar trabajo y estudio, y sólo tenemos la noche para preparar los exámenes.

Como sabemos que este gobierno no responde a nuestras necesidades ni a nuestras demandas, hemos decidido llevarlo a cabo nosotras. Esta noche del martes 22 de enero nos reapropiamos de nuestras bibliotecas, las abrimos nosotras para poder estudiar. Las abrimos para l@s de abajo, y llamamos a toda persona que comparta lo que aquí exponemos a sumarse.

Por último, exigimos concretamente a la señora Ana Isabel Mariño, consejera de Cultura de la Comunidad de Madrid, y por lo tango encargada de las gestión de las bibliotecas, que el horario de bibliotecas vuelva a ser el de apertura las 24h en periodos de exámenes. Si no continuaremos nosotras cogiendo lo que nos pertenece y respondiendo a nuestras necesidades, las necesidades del 99%.

Web: 
http://bibliotecas24horas.blogspot.com.es/